martes, 17 de marzo de 2015

COMPUTACIÓN

Las intrigantes matemáticas de Candy Crush

Tras este juego de apariencia simple se esconden algunos de los problemas de cómputo más difíciles que se conocen. Tal vez por eso resulte tan adictivo.
Se ha dicho que, en una ciudad, uno nunca está a más de unos pocos palmos de una rata. Pero hoy en día tal vez deberíamos decir que nunca estamos a más de unos palmos de alguien jugando a Candy Crush Saga. En estos momentos es el juego más popular en Facebook. Se ha descargado e instalado en móviles, tabletas y ordenadores más de quinientos millones de veces. Gracias a ese éxito, su desarrollador, Global King, irrumpió hace poco en la Bolsa de Nueva York con una oferta pública inicial que valoró la compañía en miles de millones de dólares. Nada mal para un pasatiempo consistente en intercambiar la posición de unos caramelos para formar cadenas de tres o más golosinas idénticas.
Gran parte de la atracción de Candy Crush se debe a que, a pesar de su aparente simplicidad, se apoya en bases muy complejas. Sorprendentemente, el juego también ha despertado gran interés entre los investigadores, ya que pone en perspectiva uno de los problemas abiertos más importantes de la matemática y de la seguridad en los sistemas informáticos.
En un trabajo reciente, demostré que Candy Crush constituye un rompecabezas matemático muy difícil de resolver. Para ello recurrí a uno de los conceptos más importantes y bellos de las ciencias de la computación: la reducción de un problema, consistente en transformar un problema en otro o, como gusta decir a los informáticos, «reducir» un problema a otro. En el fondo, la idea emana de la versatilidad del código informático: el mismo código puede emplearse para resolver más de un problema, incluso si las variables difieren. Si comenzamos con un problema difícil y lo reducimos, el problema que obtendremos será, por lo menos, tan complejo como el original. La versión transformada no puede resultar más sencilla, ya que se supone que somos capaces de solucionar el primer problema con un programa de ordenador que puede resolver también el segundo. Y, si lo pensamos al revés —es decir, que el segundo problema también puede reducirse al primero—, llegaremos a la conclusión de que, en cierto sentido, ambos revisten una dificultad semejante, por lo que tardaremos tiempos similares en solucionarlos.

domingo, 15 de marzo de 2015

Impensable en Argentina

 DIGNO DE IMITACION. Por ejemplo CFK nos quiere hacer creer que Argentina nació con ella.


En un momento en el que varios presidentes latinoamericanos están promoviendo un descarado culto a la personalidad, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, ha firmado un decreto que prohíbe la exhibición de su retrato en las oficinas públicas, y que ordena no incluir su nombre en las placas inaugurales de obras públicas.

Según el decreto presidencial, las placas de todas las nuevas carreteras, puentes, hospitales y otros edificios públicos inaugurados durante su mandato, que finaliza en el 2018, solo mencionarán el año  en que fueron terminados.

“Las obras públicas son del país, y no de un gobierno o funcionario en particular”, dijo Solís después de firmar el decreto. “El culto a la imagen del presidente se acabó, por lo menos durante mi gobierno”.

El ministro de la Presidencia de Costa Rica, Melvin Jiménez, dijo que la decisión fue parte de la plataforma de la campaña de Solís.

“No hay motivo para poner el nombre del presidente en ninguna obra pública, porque las obras públicas son pagadas por el pueblo de Costa Rica, con sus impuestos”, dijo Jiménez. “Y no hay motivo para colgar su retrato en las oficinas públicas, porque las decisiones del gobierno no son tomadas por una sola persona, sino con la ayuda de ministros, viceministros y otros funcionarios”.

¡Qué diferencia con lo que estamos viendo en otros países latinoamericanos!

En varios países de la región, los presidentes usan buena parte de su tiempo y recursos estatales en campañas de auto-glorificación, en muchos casos, para tratar de eternizarse en el poder.

martes, 10 de marzo de 2015

Descubren ciudad precolombina . Interuniversidades.com

  • Hallaron la Ciudad Blanca de Dios, buscada desde hace 500 años

    El conquistador Hernán Cortés fue el primero que quiso dar con ella. Un aviador aseguró haberla visto desde el aire en 1927. Sin embargo, nadie creía su real existencia. Hasta ahora.

    Crédito: National Geographic Un equipo profesional de National Geographic ha dado con uno de los mayores misterios arqueológicos del continente americano y que es buscando desde tiempos de la conquista española. En Honduras, en el pequeño pueblo de Mosquitia, el explorador Christopher Fisherencabezó la travesía por un área virgen y repleta de forestación. Fue allí donde encontró "La Ciudad Blanca" o "Ciudad del Dios Mono", como se la conoce en las leyendas de los últimos 500 años.
     
    Las coordenadas no fueron difundidas por los responsables de la investigación para evitar piratería y que roben los objetos hallados. La densa vegetación impide que sea visualizado desde el aire.
     
    "El contexto no modificado es único", señaló Fisher, y añadió "ésta es una poderosa exhibición ritual". Lo hallado es de un valor incalculable, sobre todo para la ciencia arqueológica. Un total de 52 objetos fueron tomados de la tierra. Entre ellos, pueden observarse figuras talladas en piedra blanca de monos, serpientes y cuervos. Pero también plataformas ceremoniales.
     
     
    National Geographic
     
    Según explicita National Geographic en su sitio, el objeto hallado más impactante es la figura de un "hombre-jaguar". Los estudios finales aún no determinaron de qué se trata esta figura, pero a priori se cree que podría tratarse de un brujo en estado de trance. El Instituto de Antropología e Historia de Honduras (IAHH) cree que los objetos son de los años 1.000 y 1.400 después deCristo.
     
    Una de las amenazas que sufre la región donde se encuentra la Ciudad Blanca es la deforestación. Es que miles de hectáreas están sufriendo una tala total que pondría en peligro los tesoros precolombinos. "Sino hacemos algo ahora, la mayoría de esta jungla y valle desaparecerán en ocho años", dijo Virgilio Paredes Trapero, director del IAHH. "Necesitamos apoyo internacional. El gobierno de Honduras no tiene dinero suficiente para frenar esto", agregó.
     
     
    National Geographic
     
    National Geographic
     
    La localización exacta del lugar se hizo posible gracias a un escaner de última tecnología que identificó movimientos no naturales en la zona buscada. Esa zona ya había sido explorada por un científico norteamericano en la década de 1940. Sin embargo, en aquella oportunidad, Theodore Morde no pudo dar las coordenadas exactas del lugar donde aseguró haber dado con la Ciudad BlancaMorde retornó a Mosquitia -el pueblo más cercano al lugar- con cientos de artefactos como prueba de su hallazgo. Al poco tiempo, el excéntrico explorador se quitaría la vida, sin revelar dónde quedaba el mayor tesoro arqueológico de América.
     
    El misterio es tan grande en torno a esta civilización que los arqueólogos y especialistas todavía no le asignaron un nombre a esta cultura que convivió con los mayas, pero que, al parecer, nada tenía que ver con ellos.
     
     
    National Geographic
     
    National Geographic
     
     
    Si te interesa estos temas y quieres comentar en InterUniversidades regístrate aquí: Registrarse
     
0 Comentarios - Comentar - Me Gusta esto

Chat (0)

domingo, 8 de marzo de 2015

Feliz día de la Mujer

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

El conocimiento situado

Los enfoques feministas arrojan luz sobre la importancia del contexto en la construcción del conocimiento científico.
El feminismo ha contribuido de manera fundamental a cambiar el modo de entender la ciencia y la tecnología. Como movimiento político, se ha preocupado por mejorar la situación de las mujeres en la ciencia, que exhibe discriminaciones territoriales (las mujeres se concentran en disciplinas supuestamente «femeninas») y jerárquicas (pocas acceden a la parte superior de la escala). Como teoría, el feminismo ha protagonizado la crítica más completa, aunque no la única, a la concepción clásica de la ciencia y la tecnología. Aunque las aproximaciones feministas a la ciencia son múltiples y variadas, todas coinciden en su crítica a la supuesta neutralidad y objetividad de la ciencia, nociones ambas sustentadas en ciertos principios de la filosofía tradicional de la ciencia, que servían para delimitar las tareas de la filosofía de la ciencia frente a otras disciplinas.